Translate

miércoles, 26 de febrero de 2014

Bienvenidos al... ¡segundo taller!: AGENDA

Muy queridos bloggers, ¡bienvenidos de nuevo!

El pasado viernes 21 tuvimos nuestro segundo taller de Análisis de Políticas Públicas con la profesora Olga Gil, en el cual todos los miembros de SHINBUN seguimos reflexionando sobre el ciclo de políticas públicas que vimos con anterioridad. Sin embargo, en esta ocasión nos centramos exclusivamente en la fase de agenda setting, es decir, en la conformación de la agenda con los problemas a solucionar mediante políticas públicas. Para ello visionamos la conferencia de Enrique Peñalosa "Por qué los autobuses representan la democracia en acción" y respondimos al siguiente cuestionario:

1. Qué aspectos crees que condicionan que un tema se convierta en problema y entre o no en la agenda?

En las clases de la profesora Carmen Navarro pudimos definir el agenda setting como el “proceso por el que los problemas y sus alternativas de solución ganan y pierden la atención de las élites y del público”. De acuerdo con esta definición es posible apreciar cómo un problema puede formar parte de la agenda del público general (sistémica), pero no de las élites gubernativas (institucional) y viceversa.
Sin duda, lo más importante es el contexto donde se desarrolla el problema, ya que éste nos permitirá apreciarlo gracias a indicadores, crisis y accidentes e, incluso, la retroalimentación de la política (feedback).
Lo que está claro es que para que los Gobiernos se preocupen de determinados asuntos tienen un gran papel el juego político de negociación entre élites y parlamentarios, los cambios y climas políticos, así como la activación de los grupos, debiéndose abrir una ventana de oportunidad para que los promotores de políticas puedan proponer y llevar a cabo sus soluciones.

2. ¿Por qué la cuestión de transporte público no entra en la agenda del mismo modo en otras ciudades?

Hay que tener en cuenta las circunstancias en las que se encontraba cada ciudad en el momento de conformación de la agenda. Cogiendo los casos de Bogotá, Madrid y Valencia, todas comparten un punto de partida común: las tres son grandes ciudades que se han urbanizado fuertemente en los últimos años. Bogotá quizá es la que ha sufrido un crecimiento más concentrado en menos tiempo (unos diez años), pero las otras dos también han sufrido cambios (en Madrid, por ejemplo, hace pocas décadas no había rotondas).
Como se veía en el vídeo, en Bogotá el problema es que el enorme aumento de la circulación de automóviles ha reducido el espacio para los caminantes. Por ello, la agenda se conformó adoptando el punto de vista de los peatones, en principio los menos favorecidos económicamente, frente a los ricos propietarios de automóviles.
En Madrid, sin embargo, el problema que se trata de afrontar es distinto, por lo que la conformación de la agenda también varía. Como capital de un país hace tiempo desarrollado, el equilibrio entre viandantes y vehículos de motor, en mayor o menor medida, ya se había alcanzado. La controversia está en el enorme nivel de salida y entrada que se produce en la ciudad (ciudades dormitorio, vacaciones, etc), lo que conformó fuertes atascos. El entonces alcalde de Madrid, Gallardón para descongestionar un poco el tráfico de la ciudad, sin que parezca tanto un problema entre más o menos ricos.
Por su parte, recientemente en Valencia se ha fomentado el alquiler de bicicletas para moverse por la ciudad (Valensbi). Allí la preocupación era una mezcla entre atasco y contaminación medioambiental. Por eso se propuso como alternativa un medio de transporte público que al mismo tiempo disminuye el número de automóviles y que no emite contaminación.

3. ¿Cuáles son las posibilidades de largo plazo que se abrirían para líderes jóvenes en el campo de la política pública local en relación con el caso que nos explica Enrique Peñalosa?

Peñalosa habla del contexto de gran urbanización a países de América Latina, una realidad que no existe aún en Asia, por ejemplo, aunque haya un gran desarrollo industrial. Propone, para un futuro más sostenible, que los gobiernos adquieran todo el terreno alrededor de las ciudades para viabilizar zonas adecuadas a la población.
Así, las posibilidades que se abren a largo plazo para los líderes jóvenes serían pensar en la igualdad entre todos los ciudadanos, estableciendo unas condiciones de correcta urbanización para todos dado que los actos del hoy son los que determinarán los próximos cincuenta años.

4. Evaluar para una ciudad de su elección las posibilidades -en probabilidades- de que una política como la explicada por Enrique Peñalosa en una ciudad de su elección:


a. Entre en la agenda:


Siendo Casablanca la capital industrial y económica de Marruecos ello conlleva que haya unos niveles de desigualdad muy elevados que  producen que las políticas de movilidad sí existan pero, a su vez, que las infraestructuras que deberían facilitarlas son deficientes.
De este modo, el nivel de industrialización en Casablanca ha provocado que se produzcan grandes aglomeraciones en la periferia.
Por tanto, incluir una política relacionada con ello en la agenda será muy complicado en tanto que hay una falta de conciencia política debido a la pasividad de los afectados, siendo sólo los sectores más críticos y defensores del medioambiente quienes podrían lograr mediante presión política que este problema entrase en la agenda.

     b. Se diseñe

Serían los grupos de presión los que facilitasen su inclusión en la agenda y, mediante sus críticas, los que modelasen las necesidades a tratar.

c. Encuentre dificultades en la implementación

El alto porcentaje de industrialización y, por ende, de urbanización puede bloquear estrepitosamente que una vez incluida en la agenda y diseñada la política se pueda implementar.

d. Se evalúe:

Dado que, como hemos dicho, es muy difícil que este problema entre en la agenda y su implementación todavía más, las probabilidades de que la escandalosa industrialización de Casablanca y su consecuente daño medioambiental se evalúen son casi nulas.


Pues bien, tras una reunión por grupos en la que debatimos sobre la situación de Bogotá, la líder de SHINBUN (Marya), fue la encargada de contar al resto de asistentes al taller nuestras reflexiones, haciendo especial hincapié en las ideas citadas anteriormente.

Exposición de la líder (Marya) ante otros grupos.
Por último, desde SHINBUN no queremos desaprovechar esta ocasión para presentarnos nuevamente y lograr que nos conozcáis un poquito mejor. Por este motivo os dejamos el siguiente vídeo y algunas fotos de nuestro trabajo en equipo el viernes pasado:



Componentes de SHINBUN asistidos por la profesora Olga Gil durante el segundo taller.

Reflexionando en equipo (de izq. a der.: Marya, Nicolás, Luisa, Víctor y Gabriela).

No hay comentarios:

Publicar un comentario